Web del Centro de Simulación de la UCSG
Bienvenidos a la página web de Simulación Clínica, que permite conocer al público y a los estudiantes lo que ofrece la Facultad de Ciencias Médicas. Los estudiantes podrán descargar recursos, conocer la metodología y el método de evaluación a través de esta webnode; mientras estén cursando por OPI el objetivo es integrar conocimientos y desarrollar competencias clínicas (profesionales y blandas) que se requieren para este nivel curricular.

Aprendizaje basado en simulación
MD. BETTY BRAVO, Msc, PhD. Coordinadora del Centro de Simulación de la UCSG
Magíster en Educación Superior y PhD en Educación Superior con especialidad en tecnología educativa. Como médico he sido residente por mas de 5 años en los Hospital "Teodoro Maldonado Carbo" y Clínicas en unidades de cuidados intensivos y emergencia de hemodiálisis.
Tengo más de 10 años en la praxis educativa de las facultades de Ciencias Médicas. Soy evaluadora externa de la Universidad Técnica Equinoccial de Quito (UTE) en libros de simulación médica.
Estoy certificada en el manejo de simuladores de destrezas médicas de baja, mediana y alta fidelidad, otorgado por Sociedad Radiotécnica Ecuatoriana distribuidor exclusivo de los fabricantes Gaumard Scientific Company / Nasco / LifeForm and Simulaids. (2017); docencia en "Simulación como herramienta docente" otorgado por IMS (Instituto de Simulación Médica) de la Universidad de Harvard, Estados Unidos y el Hospital virtual Valdecilla, España (2018); como instructora de simulación, otorgado por Universidad de Cayetano, Lima (105 horas) en convenio con la IMS (Instituto de Simulación Médica) de la Universidad de Harvard, Estados Unidos y el Hospital virtual Valdecilla, España (2018) y por el Centro de Innovación Educativa y Desarrollo Docente (CIEDD) como profesora para impartir cursos de actualización docente.
Registros de Investigadora
La innovación de nuevas metodologías educativas reta a las Instituciones de Educación Superior a emprender sistemas de autorreflexión de sus estructuras pedagógicas y praxis docente; y que con urgencia estas, requieran de modelos educativos que generen estímulos motivacionales incitando el auto-aprendizaje y el trabajo autónomo en los estudiantes. (Bravo, 2018, p. 3).